La cultura de Wessex en el Neolítico, en Gran Bretaña, se manifiesta a través de grandes poblados, por ejemplo con el poblado de Windmil Hill. Este es un poblado de casi 100 hectáreas delimitado por fosos y taludes de tierra. Lo que sí se sabe es que las poblaciones durante el 4000 o el 5000 a.C. no solo desarrollaron la agricultura y la ganadería, sino que fueron capaces de conseguir hasta tres cosechas anuales que les garantizaban un gran excedente. Junto con este poblado comienzan así a aparecer testimonios de grandes depósitos rituales de trigo, avena, etc. y junto con ello comienza a desarrollarse una cultura megalítica que no solo tiene dólmenes o círculos de piedra, sino también otras cosas como la aparición de las pirámides. Son unos montículos cónicos escalonado artificiales en forma de conos y de gran tamaño macizos cuya función se desconoce. Ejemplo de esto tenemos la pirámide de Silbury Hill. Hasta el siglo XIX no se sabía que era ese montículo, por lo que fueron trasformados en jardines de palacios decimonónicos o bases de torres militares. En ese mismo siglo se hicieron excavaciones y lo que se encontró fueron dos pirámides, una sobre otra, con contrafuertes radiales. Para esta pirámide la explicación se encuentra en ciertos monumentos escoceses medievales en las que se ofrecían las primeras cosechas, se supone que a la virgen maría, para favorecer que esos años de cosecha fueran productivos. El tamaño de la pirámide es aproximadamente de 36 metros de altura. Se sabe que se construyeron en torno al 4000 – 4500 a.C. y que son contemporáneas a los grandes megalitos de Wesex.
![]() |
Avebury |
Entre esos grandes monumentos megalíticos
de Wessex, en la misma zona de Silbury, está el Stonenhenge de Avebury. Este es
un enorme foso ritual que contiene un círculo de menhires y un crómlech en su
interior. Su diámetro es aproximadamente de unos 300 metros y es tan grande que
hay un pueblo dentro, el pueblo de Avebury. Se trata de una vía de conexión, es
decir, se trata de una manera por la que las jefaturas o las tribus neolíticas
consiguen aglutinar, coordinar y mantener unidos cada vez a mayor cantidad
de gente, por lo que los poblados son cada
vez más grandes. En torno a Avebury encontramos tumbas megalíticas
comunitarias. Entre círculos de piedras y tumbas megalíticas se cuentan casi
900 monumentos en torno a Avebury, de los que West Kennet en el más
impresionante. Se trata de una galería con 4 cámaras laterales y una cámara frontal.
En ese mundo del neolítico de Wessex hacia
el 3200 irrumpen gente de fuera, los outsider, del continente. Hoy se sabe por el ADN y por el estudio de la
alimentación que estos venían de centro Europa. El arquero de Amesbury es un
individuo que se entierra en la tradición del campaniforme con su ajuar de
arquero en el foso de Stonehenge, con lo que vemos la irrupción de gentes
extranjeras. Hay otros indicios de gente que viene de fuera con poder y rompe
la tradición. Esto ocurre en West Kennet dondehacia el 2000 se cierra la puerta
del megalito colocando dos grandes losas en su acceso, tapando la entrada. Eso
es símbolo de que hay un nuevo poder que condena el pasado comunitario
neolítico y propone otro nuevo poder individualista que viene identificado con
el campaniforme y los elementos de arquero.
Los megalitos funerarios, ya sean dólmenes
de corredor o dólmenes de galería y los megalitos santuario, se suelen
identificar por un menhir. Se supone que eran sitios para practicar ritos para
las cosechas y en los que se reunía en ellos toda la comunidad porque eran
sitios abiertos. Todo este mundo es el
que desaparece en el 2000.Sabemos que desaparece porque se condenan las tumbas
de megalitos y porque se profanan los santuarios.
El sur de Avon hay una enorme concentración
de lugares sagrados, sin haber un poblado concreto, ya que hay una gran
cantidad de túmulos de tumbas por la zona.
Stonenhenge
a partir del 2000 sufre un proceso de engrandecimiento que se manifiesta
en la aparición de una serie de círculos de menhires interiores con la
singularidad de convertirse en trilitos,
ya que cuentan con dinteles que cierran los menhires por arriba. El porqué de
esto es que esta cambiando su funcionalidad de lugar abierto ha cerrado. Lo que
se sabe es gracias a paralelos similares que se han relacionado con esa
aparición de las jefaturas que se entierran individualmente en esos montículos.
A partir de esos túmulos comienzan a aparecer esos grandes túmulos individuales
o de parejas en línea. Se han realizado pruebas de ADN en los individuos
enterrado y se ha demostrado que los restos más antiguos pertenecientes al
Calcolítico y al Bronce antiguo pertenecían a la misma familia y eran
diferentes generaciones. En el caso de Winterbourne hacia el 1200 hay alguien
que hace un tumulito, es decir, que no respeta ese lugar y se entierra en el
henge del túmulo calcolitico. El
Bushbarrow fue el primero de esos
túmulos escavados, y se trata de un túmulo dominante cerca de Stonehenge. En
cuanto a la tumba, dentro se encuentra a un individuo en posición frontal de
casi el final el periodo del Bronce antiguo, y porta una lanza de bronce, así
como dos puñales de bronce de los cuales uno de ellos tiene un pomo de marfil
decorado con clavos de oro. También lleva un cetro, que no es tal, sino una
especie de martillo. El martillo era de
madera con adornos de marfil y una piedra redonda pulimentada que estaba
compuesta por miles de gusanos fósiles. Tenía también un broche y un pequeño
escudo de oro. Probablemente el jefe que aparece en Bushbarrow es el que
consigue traer la Blue Stone para Stonehenge. Este jefe del 1500 o 1600 es el
que posiblemente convierta Stonehengen en un palacio cerrado con patio central.
Se piensa que fue así porque en los años 80 se descubrió un yacimiento parecido
llamado Woodhenge. Se convierte así Stonehenge en un lugar cerrado, exclusivo,
donde en su patio se celebraron grandes banquetes y en donde entre los trilitos
hay algunos perfectamente orientados hacia la salida del sol en determinas
fechas del año.
Después del 1500-1400 lo que ocurre es que
Stonehenge se abandona y los túmulos funerarios son cada vez más pobres y pequeños.
Los estudios paleoambientales demuestran un cambio radical en la dedicación
agropecuaria del territorio. Durante el Neolítico todo el territorio de Avon es
un territorio agrícola de agricultura intensiva de la que se obtienen de dos a
tres cosechas al año. Durante el Calcolítico se observa una combinación entre
la ganadería y la agricultura extensiva, sobre todo de bóvidos. Durante el Bronce antiguo también se ve que
los poblados empiezan a apartarse del territorio sagrado. Lo que parece claro
es que los fejes del bronce antiguo diversifican sus estrategias económicas,
probablemente porque el suelo esta sobreexplotado de forma que combinan
ganadería con agricultura extensiva.
A partir del 1300 todo el territorio de
Stonehenge y de Avebury se convierte en un desierto y apenas hay tumbas
pequeñas y pobres. Los estudios de
palinología de restos de pólenes demuestran que se había desertizado el
territorio así la desaparición de los bóvidos y su sustitución por las cabras y
ovejas. La interpretación de Richard Brandley es que a finales del Bronce
antiguo el subsuelo estaba agotado. Las jefaturas se vieron obligadas a
potenciar la ganadería en sustitución de la agricultura, lo que lleva consigo
una la evolución de la ganadería que implica una cada vez mayor aridez del
suelo. Los jefes se ven obligado por lo tanto a alejarse cada vez más de este
territorio y las comunidades se debilitan, imponiéndose una ganadería
trashumante. Así la Edad del Hierro en Wessex no existe prácticamente.
Lo que llama la atención es el contraste
entre Wessex y el río Támesis, ya que mientras que Wessex en el Bronce final
pasa a ser un territorio olvidado, el Támesis, que en el Neolítico no había
sido comparable, se convierte en el corazón económico de Gran Bretaña gracias
al comercio ya que supone una vía de relaciones con el continente. De esta
forma las comunidades más pobres pero que tenían un desarrollo comercial
alternativo le ganaron el juego a Wessex.
Windmill Hill fue reutilizado
posteriormente ya que nos encontramos con túmulos del Calcolítico. Hay una
serie de fosos, de recintos y de empalizadas puestos alrededor que datan de
esta época, aunque no se sabe con claridad que es. Se sabe que antes había una
serie de poblados, pero ahora se cuestiona.
Las tumbas calcolíticas en el territorio
sagrado de Stonehenge nos muestra la irrupción del campaniforme y con ella una
sociedad que ya no tenía respeto por las estructuras sagradas. Durante el
Bronce antiguo y gracias a Durrington Walls podemos intentar saber cómo sería
durante esa época. Plantean así que inicialmente en el Bronce antiguo el henge era una especie de edificio
cerrado con un patio central, como un donuts. Esto es obra ya de los jefes del
Bronce antiguo, de los que se entierran en los grandes túmulos con ajuares de
oro y armas de bronce. En 1840 se realizan una serie de excavaciones en
Bushbarrow donde lo que se encontró fue una tumba individual de un individuo
enterrado frontalmente. Demostraron que se trataba de un lugar ritual donde se
sacrificaron dos grandes uros en honor probablemente al muerto de Bushbarrow.
De entre los objetos destaca la maza, que es un conglomerado de gusanos
fósiles.
Winterbourne
es una de las muchas agrupaciones lineales de túmulos. Tiene la cosa
interesante de partir de un dolmen megalítico a partir del que se construyen
una serie de túmulos calcolíticos. El ADN demuestra que toda la gente enterrada
estaba emparentada.
En el Bronce final se rompe la tendencia y no hay relación,
construyendo también túmulos de “huevo frito”. Uno de los enterramientos
incluso irrumpe en el primer y mayor foso de todos, demostrando que ya no hay
relación con los antepasados. Es ahora cuando se supone que Stonehenge, a
partir del 1300, se convierte en un gran lugar de enterramientos. En el bronce
final Stonehenge se convierte en un desierto solo rodeado de tumbas, estado los
poblados más alejados y siendo más pequeños.
Si te gusta nuestro trabajo compártelo en las redes sociales
No hay comentarios:
Publicar un comentario