miércoles, 3 de junio de 2015

La mutación feudal en la Europa medieval.

La mutación hacia la Europa feudal tiene que ver con los cambios operados en el ejercicio del poder. La detención de la guerra expansiva  que acompaño y sostuvo la creación del Imperio Carolingio, y su sustitución por una modalidad de guerra defensiva, puso al descubierto la debilidad del poder monárquica para continuar dominando a la aristocracia. De esta manera, el poder paso del monarca a príncipes regionales, primero, a los condes y jefes de  los castillos, después, que tuvieron en sus manos el derecho de mando, de forma que podían administrar la justicia, de utilizar en beneficio propio las tierras y las exigencias fiscales. Creando nuevas formas de relación entre señores y vasallos.




Al mismo tiempo, los nobles laicos  modificaron las relaciones de parentescos que habían sido dominantes. Antes, esas relaciones se ordenaban de acuerdo a una estructura cognaticia, es decir por parentesco de consanguinidad natural, y por lo tanto la trasmisión hereditaria de los bienes tenía lugar mediante el reparto igual  entre los hijos. A partir de este momento, se confirma la tendencia  a la ordenación del parentesco de acuerdo con un riguroso criterio donde el varón primaba sobre la mujer, y el mayor sobre el menor. Esto será debido a la necesidad de transmitir los nuevos poderes adquiridos, beneficiando a su vez la concentración de la propiedad.

La implantación del señorío no estuvo exenta de violencia, donde las luchas entre los antiguos y nuevos dueños del poder se repitieron por todo el continente, a lo que además se sumaba las resistencias de los campesinos a las nuevas exigencias, y a los abusos por parte de los nuevos señores.
Para solucionar este creciente clima de violencia empezó a surgir un movimiento eclesiástico en torno a “la paz de Dios” y de la “tregua de dios”, periodos o fechas de consideración sagrada, así como espacios considerados sacros, de forma que se produjo una reducción del uso de las armas. Con esto se modificó el concepto de la guerra y sentaron las bases para su desviación  hacia el exterior del mundo cristiano. Por otro lado, al restringir el ejercicio de la violencia  y los beneficios obtenidos con ella, los clérigos sancionaron aquellos  que se obtenían mediante el uso de los nuevos poderes señoriales, de forma que fueron presentando a los campesinos como clase aceptable.

Para poder estructurar la sociedad se divide en 3 teóricos grupos, los Oratores (los que rezan), los Bellatores (los que luchan)  y los laboratores (los que trabajan el campo).  Se trata de un programa ideológico, elaborado por los eclesiásticos cultos para su difusión  en el cuerpo social, donde se busca la ciega obediencia de un campesinado, al que se resigna a aceptar que son los méritos de su trabajo los que permiten la labor de los otros dos grupos, creando una sensación de dependencia hacia el campesinado, compensando así los esfuerzos de los otros dos grupos y justificando sus privilegios.
Lo que se busca con esto es crear una nueva dependencia por parte del campesinado, un campesinado que se ve atrapado en las redes del  señorío jurisdiccional o banal, bajo la autoridad de dirigentes eclesiásticos y de los dueños de los castillos.

De esta forma, se crea las relaciones entre señores y siervos, que tanto han inundado el imaginario general actual, en el cual el campesino observa impotente los abusos del señor de la zona. Quedando ligeramente lejos de lo que ocurría en realidad. Si bien es cierto que los abusos ocurrían, el concepto de siervo-campesino que tenemos en la actualidad no es más que una deformación de las relaciones entre campesinos y señores, dando lugar a lo que en mi parecer son errores de concepto como puede ser la ligadura de la totalidad del campesinado a la tierra de su señor, mas no termino de concebirlo así. Pues las relaciones entre campesino y señor vienen vinculados por una dependencia del señor para alimentarse a cambio de la protección que debía dar al campesino.

Cabe destacar, que existen diversos modelos de campesinado medieval, a destacar entre ellos el que de por si es propietario de la tierra que cultiva, pero ante la imposibilidad de defenderse efectivamente de grupos organizados, se arropa bajo la protección del señor feudal local, a cambio el propietario debe dar parte de su producción y trabajar en determinados periodos para el señor feudal de forma más directa. Otro tipo de campesinado surge de la necesidad de trabajar las tierras del señor feudal, el cual ofrece trabajo, protección y casa a aquel que esté dispuesto a trabajar sus tierras, asemejándose más a un colono.


Es evidente la diferencia entre ambos grupos, donde el primero es plenamente libre de hacer lo que quiera, el segundo está ligado a la tierra por contrato, un contrato que por lo general se expandía durante generaciones, de forma que terminaba creándose una naturalización de la relación.

1 comentario:

  1. Nuestro historiador nos vuelve con un nuevo artículo sobre Historia.

    ResponderEliminar