martes, 30 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
Planes de fin de Semana: Gascueña de Bornova
Hola amigos, siguiendo con mi
idea de proponer distintos destinos turísticos de fácil acceso para todos hoy
os traigo un nuevo capítulo de “planes de fin de semana”. En este capítulo os
quiero acercar a un pequeño pueblo de Guadalajara. Con un pasado medieval
reflejado en sus construcciones características del siglo XIII. Estamos
hablando de Gascueña de Bornova.
La localidad se encuentra a 131 kilómetros de Madrid y a 73 de Guadalajara. Desde Madrid debe tomarse la A-2 y tomar el desvío 50 hacia la N-320. Una vez atravesado el casco urbano de Guadalajara hay que tomar la carretera de Fontanar (CM-101) y atravesar los diversos pueblos hasta llegar a nuestro destino. Gascueña de Bornova
lunes, 22 de junio de 2015
La colonización de la península Ibérica (IV): La faceta comercial fenicia
Como vimos anteriormente, la presión asiria provoco que las comunidades fenicias buscaran la manera de satisfacer las cada vez mayores exigencias del creciente imperio. La solución, como vimos, vino de la recuperación de los circuitos comerciales que se habían visto dañados por la aparición de los llamados pueblos del mar. Pero la necesidad de conseguir una mayor rapidez en la conclusión de los circuitos hizo que se buscaran nuevas formas de navegación, que permitieran un mayor recorrido en menos tiempo.
![]() |
Extraido de: http://www.jmlucero.com/wp-content/uploads/2012/07/BARCO_FENICIO_1.jpg |
miércoles, 17 de junio de 2015
La colonización de la Península Ibérica (III): los fenicios y la presión asiria
Por mucho que a nuestra cultura grecolatina le cueste admitirlo, los primeros colonizadores de la península ibérica no fueron los griegos, ni siquiera fueron contemporáneos. Hubo, otro pueblo, abierto a la exploración marítima el primero en poner pie en la Península Ibérica. Este pueblo, no era otro que los fenicios. Un pueblo del levante mediterráneo, conocido durante toda la historia antigua por su afán explorador y comercial. Si amigos, los fenicios era un pueblo que, en terminología más moderna, le gustaba “abrir mercados”. Pero… ¿Quiénes eran los fenicios? ¿Y que les motivo para abandonar unas tierras ricas como eran las suyas, para embarcarse en la búsqueda de nuevos horizontes donde obtener riquezas? En el capítulo de hoy nos centraremos en la presión asiria y la crisis alimenticia del siglo VIII a. C., para explicar los motivos de la expansión fenicia.
jueves, 11 de junio de 2015
La colonización de la península ibérica: el cambio de la realidad indigena
En la actualidad, tendemos a concebir a la península ibérica como una unidad de la realidad europea ¿pero esto fue realmente así? Como vimos anteriormente, la península ibérica fue en su momento un territorio misterioso y peligroso por el desconocimiento de la misma. Pero esto no evito la colonización de la misma. Independientemente del desarrollo de las diversas culturas existentes en la Península Ibérica hubiesen llevado durante las etapas previas, la presencia de gentes del oriente Mediterráneo, que buscaban establecer colonias rentables económicamente, provocaron unos cambios tan radicales en el panorama cultural del territorio Peninsular. ¿Pero cómo afecto la llegada de estos nuevos habitantes a los ya establecidos en la península? ¿Fue realmente un impacto la presencia de nuevas gentes para las poblaciones peninsulares?
lunes, 8 de junio de 2015
Comercio en el bronce Nórdico El nacimiento de la ruta del ámbar.
La
adaptación al medio ha sido siempre uno de los más clásicos sistemas de
supervivencia de las diversas especies que habitan la Tierra. Pero de todas las
especies, existe una que superando el proceso de adaptación, procura domesticar
su entorno. El hombre es esta especie, que busca el dominio de los elementos
que le rodean. Uno de esos elementos, represento un reto especialmente significativo para el ser
humano, el agua, este elemento a diferencia de la tierra el ser humano no era
capaz de andar sobre ella. Podía atravesarla, a nado, pero esto siempre llevaba
un riesgo. Por lo tanto el hombre busco maneras que le asegurasen poder cruzar
el agua con cierto índice de éxito, ya fuera agarrándose a un tronco o
elaborando algún tipo de superficie que le permitiera desplazarse sobre el
agua, de esta manera nacían las primeras embarcaciones .
sábado, 6 de junio de 2015
Los visigodos y la guerra: Reyes y triunfo.
Los visigodos fueron un pueblo guerrero y orgulloso, que ademas sentían gran admiración por las formas militares de los romanos. Y una vez conformados como fuerza militar romana, y posteriormente como fuerza hegemónica en la Europa occidental, mantuvieron su estructura política de monarquía cristiana, pero le añadieron elementos romanos como podría ser la ceremonia del triunfo.
jueves, 4 de junio de 2015
Planes de fin de semana: 3 ejemplos de castillos en Soria
¿Un puente largo? ¿Un fin de
semana libre? ¿No sabes que hacer, y quieres darte un viaje de interés
Histórico? Desde Historias de la cueva te ofrecemos 3 posibles visitas en la provincia de Soria que seguro vas a
disfrutar si te gusta la historia y los castillos. El castillo de Almenar, El castillo de Berlanga del Duero y el Castillo de Ucero
miércoles, 3 de junio de 2015
La mutación feudal en la Europa medieval.
La mutación hacia la Europa feudal tiene que ver con los cambios operados en el ejercicio del poder. La detención de la guerra expansiva que acompaño y sostuvo la creación del Imperio Carolingio, y su sustitución por una modalidad de guerra defensiva, puso al descubierto la debilidad del poder monárquica para continuar dominando a la aristocracia. De esta manera, el poder paso del monarca a príncipes regionales, primero, a los condes y jefes de los castillos, después, que tuvieron en sus manos el derecho de mando, de forma que podían administrar la justicia, de utilizar en beneficio propio las tierras y las exigencias fiscales. Creando nuevas formas de relación entre señores y vasallos.
lunes, 1 de junio de 2015
La caida de Roma: Los vándalos y el saqueo de Roma
Con la ruptura de la frontera occidental, nuevos protagonistas aparecen en la historia de Roma, una roma en decadencia y protagonista de su propia caída. Entre estos pueblos que participaron en la primera oleada de invasiones, estaban los Vándalos, un pueblo de origen germánico y caracterizado por una estructura militar del Reino. La historia de los Vándalos es interesante, pues junto con los visigodos, fueron capaces de saquear la capital del mundo, Roma y someterla mediante la presión y la piratería, donde un viejo conocido de roma reaparecerá, Cartago.
![]() |
Los vandalos en Roma. Extraido de: http://www.ocesaronada.net/por-que-llamaron-los-musulmanes-al-andalus-a-la-peninsula-iberica/ |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)